domingo, 10 de junio de 2018

LAS TÉCNICAS DE LA EXODONCIA Y SUS TÉCNICAS DE SUTURA

                               SINDESMOTOMÍA O DEBRIDAMIENTO


Es separar las inserciones gingivales y periodontales de la pieza dentaria, para ello se utiliza un periostótomo.


                                                                
                                           PRESIÓN
Resultado de imagen para prension con forceps dentales


Se realiza con el fórceps adecuado a a pieza dentaria, de forma que las hojas de valva prensen al diente.


                                                               LUXACIÓN
Resultado de imagen para luxacion en odontologia CON ELEVADORES

Es cuando se rompe el ligamento periodontal por lo tanto la pieza dentaria empieza a tener una ligera movilidad. Se realiza con los siguientes movimientos: impulsión, rotación lateralidad y tracción.


                                         TRACCIÓN

Resultado de imagen para extraccion de un diente

Es la exodoncia como tal, ya cuando el órgano dentario ha sido desprendido de su alveolo.


                                          LEGRADO DEL ALVEOLO



Para eliminar cualquier resto de tejido enfermo que pueda haber en el interior de la cavidad, favorece el sangrado y estimula la cicatrización.








EL USO DE LOS TIPOS DE FÓRCEPS DEPENDERÁ EL ÓRGANO DENTARIO A TRABAJAR, PARA ELLO EXISTE UNA CLASIFICACIÓN CORRESPONDIENTE AL USO DE ELLO.

Resultado de imagen para forceps dentales numeracion

Resultado de imagen para forceps dentales numeracion
LOS ELEVADORES TIENEN USO SIMILAR AL DE LOS FÓRCEPS DE ACUERDO A LA COMODIDAD Y TIPO DE PIEZA A LUXAR.
Resultado de imagen para tipos de elevadores dentales



                       
SUTURAS POST-OPERATORIAS DE LA EXODONCIA


                                                      SUTURA SIMPLE

Resultado de imagen para tipos de sutura en odontologia

Es rápido y muy sencillo de realizarar, hecho con material no reabsorbible.



                                                    PUNTO CONTINUO

Resultado de imagen para sutura punto continuo



                                  PUNTO COLCHONERO VERTICAL

.Se realiza con material no reabsorbible, por lo general se utiliza en zonas desdentadas.


suturas5
                                                      



Permite en una sola operación suturar varios planos de la herida (cutáneo y subcutáneo) con un solo material. Es un punto hemostático (ideal en cuero cabelludo) y se realiza con material no reabsorbible.


                                       PUNTO COLCHONERO HORIZONTAL



suturas6

Indicado en heridas con mucha tensión o con dificultad para aproximar los bordes.








                            MATERIALES Y MÉTODOS


*Se busca informacion en internet con temas relacionados a la exodoncia y sus suturas correspondientes

* Se acuda a la biblioteca de la Uvp y solicitar libros para la búsqueda de información

*Se recopila información de revistas 



                                                         
        DISCUSIÓN


En odontología es crucial saber las técnicas de exodoncia, el como llevarlas a cabo y los aditamentos que se ocuparán,,en estecaso elevadores y fórceps indicados para cada órgano dentario y así obtener el éxito en la extracción de la pieza dentaria con los movimientos corespondientes tales como sindesmotomía, presión, luxación y tracción y tener muy en cuenta los cuidados post-operatorios para no llegar a complicaciones mayores mismos que se les serán otorgados al paciente.



                                                               CONCLUSIÓN

Llevando a cabo la utilización del instrumental correcto en una exodoncia tomando en cuenta que tanto elevadores como fórceps tienen una nomenclatura asignada para trabajar en órganos dentarios en específicos y del cuidado de la misma con la sutura correspondiente y así evitar una posible infección post-operatoria, se obtendrá el éxito total de una exodoncia simple.
Tomando en cuenta que tanto el cirujano dentista como el paciente serán los responsables de la misma siempre y cuando tengan seguimiento los cuidados post-operatorios otorgados por el médico y llevados a cabo por la persona intervenida.



                                                          BIBLIOGRAFÍAS

*Stan Maxenert, 1990, Manual de la exodoncia, New York, United States, Elsevier
*Carlos Tornero Tornero, 2016, Fundamentos de la exodoncia general,Vigo, España, Alantr
*Álfaro Gabriel Melíz, Exodoncia en cavidad oral, 2003, Santiago de Chile, Empires 
*Muller Rainzter Rhiz, Técnicas de la Exodoncia, 1995, Muchen, Alemania, Franfurt.¨
*Steven Leanson jhons, Principios de la exodoncia, 2001,
Norwich, Inglaterra, Swansey.



domingo, 29 de abril de 2018

TÉCNICAS DE ANESTESIA DE LA CAVIDAD ORAL


                       

                 
                       BLOQUEO DEL NERVIO ALVEOLAR ANTERIOR
Resultado de imagen para bloqueo alveolar anterior

  Se realiza en la mucosa del pliegue mucobucal, en el área superior al primer premolar maxilar. La  aguja penetra  a nivel  del  fondo  de surco ( entre canino y central a nivel del lateral)El territorio anestesiado incluye : 1) los dientes maxilares desde el incisivo central hasta los premolares, con la posible inclusión de la raíz mesiovestibular del primer molar maxilar.; 2) la encía vestibular de los dientes correspondientes.


                 






                              BLOQUEO DEL NERVIO ALVEOLAR SUPERIOR MEDIO

Resultado de imagen para bloqueo alveolar medio

                                                             ZONAS ANESTESIADAS:

Pulpas del primero y segundo premolares maxilares, raíz mesio bucal del primer molar, tejidos periodontales bucales y el hueso que rodea a dichas piezas dentarias.

INDICACIONES:

Cuando el bloqueo del nervio infraorbitario no se logra la anestesia pulpar distal al canino maxilar, cuando se va a trabajar ambos premolares maxilares.

Se identifica el área de inyección a la altura del pliegue mucobucal por encima del segundo premolar maxilar superior de la región apical.
 BLOQUEO DEL NERVIO ALVEOLAR POSTResultado de imagen para bloqueo alveolar posterior



                                                         ZONAS ANESTESIADAS



Pulpas del primer, segundo y tercer molar maxilares, pieza dentaria completa 72% y la raíz mesio bucal del primer molar 28%. Periodonto bucal, hueso que rodea estos dientes, mucosa, encia alrededor de la tuberosidad.

                                                                    INDICACIONES
Para tratamiento de uno o más molares maxilares, cuando la inyección supraperiostica está contraindicada o ineficaz.
Se identifica el área de la zona a insertar, con el pulgar se palpa la raíz disto bucal del segundo molar maxilar y la raíz mesio bucal del tercer molar maxilar, el punto de inyección a la altura del pliegue mucobucal, por encima del segundo molar maxilar.



                           
                                           BLOQUEO NERVIO NASOPALATINO

Resultado de imagen para bloqueo nervio nasopalatino


                                                ZONAS ANESTESIADAS

 la porción anterior del paladar duro, los tejidos blandos y duros mucosa y periostio, encia palatina, desde el aspecto mesial del primer premolar derecho al aspecto mesial del primer premolar izquierdo.


                                                                INDICACIONES


solo para anestesia de los tejidos blandos del paladar.

En la mucosa del paladar, inmediatamente por fuera de la papila incisiva. el tejido en esta zona es más sensible que el resto de la mucosa del paladar. se anestesia en el orificio incisivo, por debajo de la papila incisiva, con trayecto de la  aguja 45 grados con respecto a la papila incisiva. Orientación de bisel hacia tejidos blandos del paladar




                         BLOQUEO DEL NERVIO PALATINO MAYOR
Resultado de imagen para bloqueo nervio PALATINO MAYOR

                                       ZONAS ANESTESIADAS


Porción posterior del paladar duro y los tejidos blandos que lo cubren, en dirección anterior alcanza hasta el primer molar y en dirección medial hasta la línea media.

                                                            INDICACIONES


cuando se requiere anestesia en los tejidos blandos del paladar de más de dos dientes y tejidos duros del paladar.

Localice el orificio palatino mayor que se halla opuesto al segundo y tercer molares en la parte lateral del paladar, una forma de hallarlo es presionar con una torunda entre la apófisis alveolar del maxilar y el hueso palatino, desplazándose la torunda lentamente en dirección distal, hasta que se note una depresión en el tejido que corresponde al orificio palatino mayor.





BLOQUEO DEL NERVIO BUCAL

                                                   ÁREAS ANESTESIADAS                                                                                                                                                          
Los tejidos blandos y el periostio bucal de los molares mandibulares.                 

PARA LLEVAR A CABO:
mucosa bucal y distal al molar más distal del arco mandibular, el punto se identifica en la rama ascendente de la mandíbula desde el aspecto medial hasta la línea oblicua externa. La aguja se inserta a nivel del plano oclusal posterior al tercer molar mandibular en el tejido blando cerca del puente oblicuo externo, la profundidad de la penetración es de 1-2mm.
Traccione los tejidos con el dedo índice de la mano desocupada.
Ingrese la inyección y dirija la jeringuilla con el bisel hacia abajo, mirando el hueso y paralela al plano oclusal, pero bucal a los dientes.
Avance la aguja hasta topar con mucoperiostio 1-2mm. Antes del contacto vaya ingresando pequeñas gotas de anestésico.    

 

                                                      BLOQUEO NERVIO MENTONIANO

Resultado de imagen para bloqueo nervio MENTONIANO

                                                    ZONAS ANESTESIADAS

  
la mucosa bucal anterior al orificio mentoniano (alrededor del segundo premolar) hasta la línea media y la piel del labio inferior y del mentón. 
       
                                                         PARA LLEVAR A CABO:

Punto de inyección: pliegue mucobucal, a la altura del orificio mentoniano, o anterior al mismo, donde sale el nervio mentoniano que se localiza a la altura de entre los ápices de los premolares inferiores. La orientación del bisel de la aguja es hacia el hueso.  Coloque su dedo índice en el pliegue mucobucal, y presione contra el cuerpo de la mandíbula en el área el primer molar. Desplace su dedo despacio en dirección anterior hasta notar bajo el dedo una estructura irregular y algo cóncava.









                                      BLOQUEO NERVIO INFRAORBITARIO


Resultado de imagen para bloqueo nervio infraorbitario
                                                ÁREAS ANESTESIADAS

Pérdida de la sensibilidad pulpar de los incisivos, canino y en ocasiones los premolares por anastomosis con el nervio dentario medio, mucosa vestibular de la encía correspondiente a la región incisiva - canino, párpado inferior, labio superior correspondiente al área anestesiada y ala de la nariz.


La anestesia se obtiene debido a los filetes terminales del maxilar superior, penacho infraorbitario y nervios dentarios anteriores que se incluyen en esta técnica, la anestesia se completa antes de comenzar la extracción con inyección de solución anestésica en el agujero palatino mayor y / o nasopalatino o palatino anterior para la pérdida de la sensibilidad de la mucosa palatina.

                                          LOCALIZACIÓN

Para localizar el agujero infraorbitario empleamos la técnica de Finochietto y Durante Avellanal. Se traza una línea horizontal que una ambos rebordes orbitarios inferiores. A ésta área se le corta con una vertical que, partiendo de la pupila, coincida con el eje del segundo premolar. Sobre esta línea se encuentran también los agujeros supraorbitario y mentoniano. 



                                                       TÉCNICA REGIONAL




                                        BLOQUEO NERVIO ALVEOLAR INFERIOR


Resultado de imagen para bloqueo nervio alveolar inferior

                        NERVIOS ANESTESIADOS:

                        NERVIO ALVEOLA RINFERIOR
                        NERVIO INCISIVO
                        NERVIO MENTONIANO
                        NERVIO LINGUAL

                                                       ZONAS ANESTESIADAS

Pinzas dentarias mandibulares hasta la línea media, cuerpo de la mandíbula, mucosa anterior al primer molar, dos tercios anteriores de la lengua y suelo de la cavidad oral, tejidos blandos linguales y periostios.

                                                              TÉCNICA 

En la analgesia de este nervio se ocupan 2 tipos de técnicas. la primera llamada técnica de Levitt (directa) dónde su referencia anatómica será la Espina de Spicks y la segunda denominada como técnica de Brown ( indirecta) y la posición de entrada para anesteciar este nervio se dará a nivel de primera y segunda premolar de igual manera tomando en cuenta como referencia la Espina de Spicks. Y en combinación de ambas técnicas se le conocerá como técnica de Smith para un mejor resultado.







                                     MATERIALES Y MÉTODOS


*Saber técnicas de anestesia de acuerdo a la zona a trabajar.

*Obtener la analgesia ídonea para un procedimiento exitoso

*Saber cantidades que se administrarán como dosis.

*Conocer el contenido del cartucho que se aplicará de acuerdo a la salud del paciente,






                                                         DISCUSIÓN

En odontología es crucial saber las técnicas de anestesia de la manera mas adecuada ya que por lo contrario la rehabilitacion o el trabajo a realizar por el profesional se verá afectado de manera significante y no cumplirá con la analgesia adecuada para proceder en cavidad oral.




                                               CONCLUSIÓN

Una adecuada técnica de anestesia con las referencias anatómicas correspondientes añadiendo a ésto los compuestos ídoneos en cantidad y tiempo de administración de los cartuchos anestésicos se conseguirá la analgesia deseada en un tiempo determinado para así proceder y realizar lo que se vaya a trabajar en la cavidad oral.
                




















  

miércoles, 28 de febrero de 2018

NERVIO TRIGÉMINO E HISTORIA CLÍNICA Y SU IMPORTANCIA EN ODONTOLOGÍA

El V par craneal es un nervio con funciones sensitivaa y también motoras.
La función principal de este nervio es permitir la comunicación de las vías sensitivas
Las funciones motoras son indispensables para la ejecución de los músculos y sus articulaciones encontradas alrededor del mismo.
La vía sensitiva se conforma por fibras somáticas que son las que envían y distribuyen la información permitiendo la comunicación estrecha y resguardada.
La nariz es un ejemplo de como funciona y establece la relación motora y así permitir la realización de dichas catividades.
Se presenta con 3 ramas o gemaciones:

RAMA OFTÁLMICA o V1: Es la que atraviesa la hendidura esfenoidal por la fisura orbitaria superior para pasar a la cuenca ocular o cavidad orbitaria.

RAMA MAXILAR o V2: Atraviesa el agujero redondo mayor para posteriormente desembocar en la fosa pterigomaxilar.

RAMA MANDIBULAR o V3: Sale por el agujero oval y pasa por la fosa cigomática y terminará desembocando en la fosa infraorbitaria.

Resultado de imagen para ramas del nervio trigemino

La función de este nervio es mixta, motora y sensitiva predominando la última mencionada. Controla lo que es principalmente la musculatura de la masticación y la sensibilidad en la cara.

FUNCIONES DE LA RAMA SENSORIAL.

La función de la sensibilidad en el Trigémino esta conformada por fibras aferentes somáticas que conducen impulsos exteroceptivos, como lo son sensaciones táctiles, de propiocepción y el dolor de los 2/3 anteriores de la lengua, dientes, conjuntiva ocular, la duramadre y por último la pafrte ectodérmica de mucosa bucal nariz y los senos paranasales.

El V1, V2 Y V3 dejan el cráneo por medio de tres agujeros separados: La fisura supraorbitaria, agujero mayor y agujero oval respectivamente.

*EL V1 O NERVIO OFTÁLMICO: Es el encargado de llevar la información sensorial del cuero cabelludo y de la frente, párpado superior, la córnea, la naríz, mucosa nasal, los senos frontales y en parte a las meninges.

*EL V2 O NERVIO MAXILAR: Llevará la información sobre el párpado inferior, la mejilla, la naríz, el labio superior, dientes superiores, mucosa nasal, paladar, el techo de la faringe y por último los senos maxilar etmoidal y esfenoidal.

*EL V3 O MANDIBULAR: La información de labio inferior, dientes inferiores, la barbilla, dolor y temperatura en la boca, pero no lleva sensación gustativa aunque una rama que es la lingual llevará múltiples tipos de fibras nerviosas que no se originan en el nervio mandibular.

                                                         NERVIO OFTÁLMICO

Posteriormente de haber dado ramos sensitivos a la duramadre, se dividirá en 3 ramas que son las que penetrarán en la órbita por la fisura orbitaria siuperior:
 NERVIO O RAMA NASAL:
Esta rama termina siendo la más interna de las 3 en cuestión y se relaciona con la pared medial de la órbita y sigue hasta el agujero etmoidal anterior, dónde bifurca con dos ramos, uno interno y otro externo.
Las ramas colaterales de este nervio son 3 principales:

*raíz larga de ganglio nasociliar, filete largo y delgado
*nervios ciliares largos, que s ejuntarán a un grupo de nervios ciliares que salen del ganglio oftálmico.
*filete esfenoetmoidal de Luschka, éste se introduce en el agujero etmoidal posterior u orbitario interno y desembocara en la mucosa del seno esfenoidal.

 NERVIO FRONTAL
Se introduce en la órbita por la hendidura esfenoidal, por fuera del anillo de Zinn y se dividirá en 2 ramos terminales.
Nervio supraorbitario: Es el encargado de suministrar ramos ascendentes para el periostio y piel de la región frontal y de igual manera ramos descendentes para el párpado superior y por el seno frontal.

Nervio Supratroclear: Éste nervio sale por por la escotadurs supratroclar para distribuirse por la pared interna d ela región frontal, el párpado superior y la raíz de la naríz.

NERVIO LAGRIMAL
Éste nervio penetra en la órbita en la parte mas externa de la hendidura esfenoidal y termina desembocando en un ramo interno que se distribuye sobre el párpado superior y por la piel adyacente. El ramo externo inervará la glándula lagrimal.


Resultado de imagen para rama  oftalmica

                                                   GANGLIO CILIAR O DE WILLIS

Este ganglio recibe ramos nerviosos que son rmas aferentes y eferentes y son 3:

*Raíz larga: Esta raíz es ssensitiva y viene del nervio nasal.
*Raíz corta: La raíz corta meramente motriz y de desprende del nervio motor ocular común para terminar en el músculo oblicuo menor.
*Raíz órgano-vegetativa: Esta raíz proviene del plexo cavernoso.


                                                            NERVIO MAXILAR O V2
Éste nervio emite 6 ramas colaterales:

*Ramo meníngeo medio: Inerva a la duramadre craneal, en su trayecto pasa por la arteria meníngea media por las meninges de las fosas esfenoidales.

*Ramo Orbitario: Da inervación a las fibras verticales a nivel del músculo temporal.

*Ramas alveolares Posterosuperiores: Encargadas de la inervación a molares superiores

*Rama alveolar anterosuperior: Rama encargada d ela inervación de incisivos centrales

*Rama alveolar superior y media: Su inervación es para premolares siperiores y también la raíz mesio-vestibular en el primer molar superior.

                                                      GANGLIO ESFENOPALATINO

Éste Ganglio nace a nivel de la fosa pterigomaxilar y posteriormente se divide en 7 ramos.

*Nervio Faríngeo de Bock: Es el nervio que atraviesa el conducto pterigopalatino para la inervación del techo de la faringe, trompa de Eustaquio y seno esfenoidal.

*Nervio Orbitario: El nervio orbitario pasa por hendidura esfenomaxilar y se esparce en las celdillas etmoidales.

*Nervio Palatino Anterior: Pasa por medio del vértice de la fosa pterigomaxilar para introducirse en el condcuto palatino posterior para expandirse en la mucosa palatina de los molares y premolares a nivel del velo del paladar-

*Nervio Palatino Medio: Se introduce en conductos palatinos accesorios y da la inervación a la mucosa palatina del tercer molar superior, también inerva la mucosa anterior de la mitad del paladar, el paladar blando y la úvula.

*Nervio Palatino Posterior: Este nervio se introduce en el conducto palatino accesorio para posteriormente dar la inervación a la mucosa de la mitad posterior a nivel del velo del paladar, el paladar blando y la úvula.

*Nervio Esfenopalatino Externo:este nervio se distribuye en la mucosa de los cornetes medio y superior.

*Nervio Esfenopalatino Interno:Este nervio inervará a la mucosa palatina de caninos superiores e incisivos.
                                         
                                                             RAMA TERMINAL

Inerva la piel del ala de la naríz, el labio superior y la mucosa, la encía vestibular del canino superior, el párpado inferior y la región cigomática.
Esta rama termina convirtiendosé en un nervio cruciforme cuando pasa por el agujero infraorbitario.

Resultado de imagen para nervio maxilar

                                               RAMA MANDIBULAR O V3


RAMA COLATERAL:
*Nervio recurrente Meníngeo: Este nervio regresa a la cavidad craneal por medio del agujero espinoso, inerva la duramadre craneal, gracias a la arteria meníngea media.

RAMAS TERMINALES:

*Tronco temporobucal: este nervio atraviesa el agujero cigomático y dar inervación al fascículo anterior del músculo temporal y de igual manera al nervio bucal, inervará la mucosa del carrillo la encía y el surco vestibular de molares y segunda premolar inferior.

*Nervio Temporal Profundo Medio:Este nervio pasa por el agujero cigomático para dale la inervación al fascículo medio del músculo temporal.

*Tronco temporomaseterino: Dará inervación al fascículo posterior del músculo temporal por medio del nervio temporal profundo posterior y la inervación del músculo masetero a tráves del nervio maseterino una vez que atraviesa la escotadura sigmoidea de la mandíbula.

*Nervio Alveolar Inferior: Éste nervio da inervación a molares y premolares inferiores, se divide en 2 ramas: la incisiva que está destinada a los incisivos y canino inferior y la mentoniana que sale del agujero mentoniano y así poder dar la inervación a las partes blandas en el mentón, la encía, labio inferior, surco vestibular de los incisivos, canino y la primera premolar inferior.

*Nervio Lingual: Se intrioduce en la lengua y asi dar inervación a 2/3 partes anteriores dela misma y junto con el Nervio Cuerda del Timpano dará la sensibilidad gustativas a estas partes.
Ingresa a la celdilla sublingual inervando mucosa sublingual y las glándulas mayores submandibular y sublingual.

*Nervio AuriculoTemporal: Sale por 2 raíces una superior y otra inferior, se unen y así se formará un sólo nervio y es el que dará inervación a la ATM y la glándula parótida, posteriormente se hace superficial y así poder darla la inervación a la piel del conducto auditivo externo que es la que lo recubre y el cuero cabelludo en la región temporal.

*Tronco Común: Es dónde se da la inervación para el músculo del martillo, el pterigoideo interno y pariestafilino externo.

                         
                                                GANGLIO ÓTICO O DE ARNOLD

Esta situado por debajo del agujero oval y en el interior del nervio mandibular.Recibe ramos nerviosos (aferentes y eferentes)
Resultado de imagen para rama  mandibular








                                                            HISTORIA   CLÍNICA         

Es un documento legal por medio del cuál el médico obtiene datos del paciente para así poder tener una idea o noción de rehabilitar la cavidad oral del paciente de la manera más apropiada y sin tener problemas en el momento o después de alguna intervención quirúrgica menor ya dicha y con ellos no haya complicaciones por alguna reacción adversa.
Resultado de imagen para historia clínica

La información que se obtiene del paciente en primer lugar son de filiación para tener conocimiento con quien se trata.

DATOS DE FILIACIÓN:
*NOMBRE COMPLETO
*EDAD
*SEXO
*ESTADO CIVIL
*RAZA
*TELÉFONO
*RELIGIÓN
*VIDA SEXUAL
*ENFERMEDES

Los soportes son muy importantes en la historia clínica y son:

*PAPEL ESCRITO
*VÍDEOS
*FOTOGRAFÍAS
*MODELOS DE ESTUDIO

Otros datos muy importantes son los antecedentes heredofamiliares
Raciales: morfología facial, estatura
Genéticos: Diabetes M, sifilis O.D supernumerarios.

Los antecedentes personales son de los más importantes ya que el enfoque será el paciente para dicha rehabilitación.

*Alergias a medicamentos y alimentos
*Historia medicamentosa
*Riesgo quirúrgico (A.S.A l ll ll)

Si el paciente llega a presentar algún tipo de enfermedad en ese momento es importante que sea tomada en cuenta para la utilización de medicamentos e intervenciones adecuadas.

                                                               EXPLORACIÓN FÍSICA

Se basa en la estructura de la cabeza, cara, cuello y cavidad bucal
Se emplean métodos, técnicas y pruebas específicas.
*PESO
*TALLA
*TEJIDO ÓSEO
*FUNCIONES VITALES

EXAMEN INTRAORAL: CABEZA, CRÁNEO, CARA, GANGLIOS, ATM, OREJAS

EXAMEN INTRAORAL: LABIOS Y COMISURA LABIAL, CARRILLOS, PALADAR DURO Y BLANDO, OROFARÍNGE, LENGUA, PISO DE BOCA, DIENTES, POCLUSIÓN
Resultado de imagen para exploracion fisica


                                                          EXAMENES COMPLEMENTARIOS

ANÁLISIS DE ORINA
EXÁMEN MICROBIOLÓGICO
HEMOGRAMA
Resultado de imagen para examenes complementarios

Son de los exámenes más importantes para llegar a dar razón o no de un diagnóstico ya establecido, si el médico esta en lo correcto o no.

                                                            DIAGNÓSTICO

Es importanrte ya que establece el análisis y la síntesis a partir de los signos y síntomas sobre la enfermedad que padece el paciente.

                                                           PRONÓSTICO

Es el conjunto de datos sobre las probabilidades de que ocurran determinantes situaciones en el transcurso del tiempo o su historia.

                                                          PLAN DE TRATAMIENTO

Conjunto de acciones a realizar por el profesional, organizadas y sistematizadas para la rehabilitación correspondiente o "ideal" para el paciente.

                                                            MATERIALES Y MÉTODOS

*El V par craneal tiene distintas ramas de las cuáles todas tienen un origen y una inserción para cumplir una función en específico.

*Los nervios que provienen del Nervio Trigémino darán inervaciones para funciones simpáticas y parasimpáticas.

*Sin el la función del nervio Trigémino no habría sensibilidad en gran parte de la cara y tampoco la deglución de alimentos.

*La historia clínica es un documento que ampará al médico ante situaciones no mencionadas en dichos datos que se proporcionan del paciente.

*Dará una mejor visión a lo que es la rehabilitación en la cavidad oral.



                                                                           CONCLUSIÓN

El nervio Trigémino es ómuy importante para el funcionamiento apropiado de la cara, en específico parte de los maxilares superior e inferior ya que ahí se encuentra la principal función de este nervio con muchas funciones, entre las más destacadas la de dar sensibilidad en las partes ya mencionadas y por lo tanto la el dolor que se produce en él.
Otra función que es la motora es la encargada de la inervación de los músculos de la masticación para poder darle cierta movilidad y que gracias a ellos se produce el habla y la deglución de los alimentos, y sí este se ve interrumpido por algún tipo de patología no tendrá las funciones adecuadas con las que se compromete el nervio a ejercer.
Por lo tanto es necesaria la atención odontologica inmediata y así proporcionarla rehabilitación adecuada para que no se pierda la funcionalidad y/o algún tipo de defecto que en él pueda producirse.

La historia clínica es importante para determinar de la manera más adecuada la rehabilitación del paciente y sobre todo conocer el trabajo que se puede realizar en él de acuerdo a los datos obtenidos y así no tener complicaciones en el tratamiento.
Sirve como un documento legal que amparé al médico de situaciones comprometedoras en caso de que el paciente no haya proporcionado la información correcta y éste mismo demande.

                                   
                                                              BIBLIOGRAFÍAS

 1. Alberione, F., Arena, A., Matera, R.: [Microvascular descompression for trigeminal neuralgia: prognostic [corrected] factors]. Neurocirugia 2008; 19: 242-247.
 2. Arrese, I., Lobato, R.D., Alén, J.F., Lagares, A., Miranda, P.: Acute subdural and intratemporal hematoma as a complication of percutaneous compression of the gasserian ganglion for trigeminal neuralgia. Neurocirugia 2005; 16: 177-182.
 3. Barba, D., Alksne, J.F.: Success of microvascular decompression with and without prior surgical therapy for trigeminal neuralgia. J Neurosurg 1984; 60: 104-107.
 4. Beaver, D.L.: Electron microscopy of the gasserian ganglion in trigeminal neuralgia. J Neurosurg 1967; 26: S138- 150.
 5.
 Bederson, J.B., Wilson, C.B.: Evaluation of microvascular decompression and partial sensory rhizotomy in 252 cases of trigeminal neuralgia. J Neurosurg 1989; 71: 359-367.
































































































LAS TÉCNICAS DE LA EXODONCIA Y SUS TÉCNICAS DE SUTURA

                               SINDESMOTOMÍA O DEBRIDAMIENTO Es separar las inserciones gingivales y periodontales de la pieza dentaria, ...